Lanzan Programa de Gastronomía Tradicional Mexicana para Extranjeros

A.Rios Secretaria de Turismo de Michoacán                                            Foto por  A.Rosas/Secretaria de Turismo de Michoacán

Debido al gran interés que la Gastronomía Tradicional Mexicana despierta, el Instituto Corbuse de México del grupo Aliat Universidades, ha desarrollado el Curso de Cultura Gastronómica Mexicana FEX, enfocado a extranjeros, a través del cual podrán conocer de cerca los productos, técnicas, preparaciones y costumbres alimentarias, que hacen de esta cocina un referente importante a nivel mundial. Seguir leyendo

Anuncio publicitario
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

DSC08739

Descubre lugares que te acercarán a México y su cocina, en plena ciudad de Valencia. Seguir leyendo

Publicado el por gastroexpresiones | Deja un comentario

Museos Gastronómicos en la Ciudad de México

La Ciudad de México, es la ciudad con la mayor cantidad de museos en el mundo ,teniendo gran variedad de temáticas que van desde el arte contemporáneo, la caricatura,las miniaturas y hasta la gastronomía.

En nuestra ciudad contamos con varias opciones de Museos Gastronómicos y como el día 18 de Mayo es el Día Internacional del Museo ,les comparto algunas opciones que son atractivas para todos los amantes de la gastronomía y con «antojo de aprender».

MUCHO Mundo Chocolate .El Museo del Cacao y el Chocolate

El Museo del Chocolate

Si eres de los que el chocolate te hace salibar de solo pensarlo, entonces esta es una opción que no puedes dejar pasar.

Ubicado en la Colonia Juárez este museo está inspirado en la difusión y salvaguarda de todo lo referente al cacao y claro está que al chocolate. A través de salas interactivas y un ambiente relajado que se crea con un gran trabajo de diseño, el visitante puede conocer el proceso de cultivo del cacao,preparación del chocolate, conocer las variedades de cacao entre otras.Va mas allá de solo degustar el «manjar» del chocolate, se sumerge en todo lo que hay detrás de este apasionante producto.

Después de ver tanto chocolate, de seguro se antoja tomar un rico chocolatito y puedes hacerlo en la «Chocolatería» que se encuentra dentro de este espacio.

Horario de visita al museo: Lunes a Domingo 11 am a 5pm.

Además de la visita al museo, en MUCHO se pueden asistir a Talleres de chocolatería que son los Sábados y Domingos 11:30 a 15:00 hrs.

Se pueden realizar visitas guiadas con previa cita, el horario para estas visitas es de Lunes a Viernes 9:00 a 17:00 hrs

Una excelente opción para compartir con los chocolateros de la casa y hacer una visita diferente y divertida con la familia.

Dirección: Milán 45, esquina con Roma .Colonia Juárez,Ciudad de México. Tel:55.14.17.37 http://www.mucho.org.mx

MUTEM Museo del Tequila y el Mezcal

mutem

Dos bebidas tan emblemáticas no pueden dejar de tener un espacio donde poder acercanos a ellas y además de degustarlos, conocer y reconocer todo el trabajo que hay detrás de la elaboración de estas bebidas conocidas internacionalmente y que forman parte fundamental en nuestra tradición gastronómica.

El Museo del Tequila y el Mezcal se encuentra localizado en la Plaza Garibaldi. Con su moderno diseño deja ver desde su exterior el poder del agave con sus bellas decoraciones en cristal.

Aquí se conocen los procesos de elaboración del tequila y el mezcal a través de sus salas y también se complementan con conferencias y foros relacionados con la conservación de estas bebidas. También se puede conocer la historia del Mariachi y la gran relación que este tiene con las dos bebidas, principalmente con el tequila.

Cuentan con Terraza y Restaurante donde los platillos utilizan mezcal o tequila como parte de su elaboración,además de cocteles y maridajes sugeridos para degustar. En la tienda se pueden adquirir mezcales y tequilas claro está, pero también artesanías relacionadas con esta cultura del agave.

Los horarios son:

Lunes,Miércoles y Domingos 13:00 a 22:00 hrs

Jueves,Viernes y Sábados 13:00 a 24 hrs

Al ingresar se tiene derecho a una degustación (únicamente para mayores de edad).

Después de visitar el museo se puede aprovechar para ir por un mariachi y porque no, cantar una cancioncita.

Ubicación: Plaza Garibaldi s/n, Colonia Centro. Tel: 55.29.12.38

http://www.mutemgaribaldi.mx

Fundación Hérdez

F Herdez

En realidad es dentro del edificio de Fundación Hérdez es donde se encuentra el «Museo Galería Nuestra Cocina Duque de Hérdez», sin embargo entrar a este edificio es entrar a un museo vivo empezando por la construcción que data de la época virreinal y es una belleza, también se puede visitar un gran atractivo «La Biblioteca», esta es una de las pocas bibliotecas especializadas en gastronomía, cuenta con 3,700 fuentes de consulta entre libros, cd’s,recetarios antiguos,etc.

Es una verdadera delicia visitar esta biblioteca donde se encuentra albergado tanto conocimiento gastronómico,además de transportarte a otra época.

Dentro de lo que es el Museo Galería ,Nuestra Cocina Duque de Hérdez, a través de un corto recorrido se puede conocer la historia de la cocina en México, donde en pequeñas réplicas de cocinas se aprecian los alimentos,utensilios e incluso materiales empleados para el arte de la cocina mexicana,pasando por las etapas: Prehispánica,Colonial,Moderna y del Futuro.

Un espacio muy dinámico y acogedor, que fue diseñado con apoyo del Museo Papalote ,Museo del Niño,lo cual ayuda a lograr que además de un montaje sumamente real, también se pueda difundir el conocimiento de forma pedagógica. Es un museo en donde chicos y grandes pueden acercarse a conocer la historia de nuestra cocina.

Horarios: Martes a Sábado 9:00  a 17 hrs

La visita se puede hacer con degustaciones de platillos tradicionales en los siguientes horarios: Martes a Jueves 12 hrs y 16 hrs, Viernes y Sábado 9 hrs y 16 hrs.

Ubicación:Seminario 18,Colonia Centro. A lado del Templo Mayor

http://www.fundacionherdez.com.mx

Como sabes «gastronomía» es cultura y para muestra estos museos que además de despertar el apetito,contribuyen a la difusión y preservación de tradiciones gastronómicas, parte del gran patrimonio que tiene México. Todos y cada uno de estos abordan el tema gastronómico con gran formalidad,contenido y profesionalismo.

Y tú conoces algún otro museo gastronómico en México o en otro país?

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

Un chile de bandera

Los mexicanos generalmente no necesitan pretextos para reunirse a comer y disfrutar de la fiesta, sin embargo existe un platillo muy tradicional que se convierte en el mejor pretexto para disfrutar una tarde de fin de semana, ese plato son los Chiles en Nogada.

 Llegan los meses de agosto y septiembre, los mexicanos saben que comienza la temporada de disfrutar este manjar que solo aquel que lo ha probado puede constatar su complejidad y armonía de sabores, aromas y colores.

La elaboración de los chiles en nogada ses toda una tradición y acontecimiento, no solamente por la labor que supone sino también por la riqueza de ingredientes de temporada que se utilizan como la granada, el durazno, la pera y la nuez de castilla.Imagen

Se percibe claramente el mestizaje característico de la cocina mexicana, con el uso de especias como canela, comino, pimienta para aromatizar el relleno que tiene como base carne de cerdo. Un ingrediente indispensable es el acitrón, que con su sabor dulce aporta un sello característico al relleno.

Imagen

 La nogada es el contraste ideal al sabor fresco del chile y el relleno dulce. Es el nombre que recibe la salsa y se elabora con nuez de castilla, queso fresco, leche, azúcar y un poco de jerez. Con su consistencia espesa, cubre perfectamente el chile poblano relleno y se decora con la granada, reuniendo los colores de la bandera mexicana, lo que lo ha hecho un platillo muy representativo de las fiestas patrias además de un exquisito pretexto.

Degustarlo  es jugar a la ruleta rusa y eso es por el picante, pues si se tiene suerte y la o el cocinero supo desvenar el chile, evitará  que se termine llorando por estar “enchilado”, así que a echarle la bendición antes de dar el primer bocado y como se dice en México: A darle , que es mole de olla!

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Pay de Limón con Merengue

Image

Todo comenzó cuando le regalé un pay de limón a María, mi compañera de piso. Lo compartimos en la mesa a la hora de  la merienda, cada una armada con una cuchara disfrutamos del postre y de los cuentos de ese día. Al final María me pidió le consiguiera otro, pues este postre le recuerda su casa en Republica Dominicana

Estando lejos de mi país, compredí perfectamente el sentimiento de María por recordar su casa a través de la comida.Fui en varias ocasiones a la pastelería donde lo había comprado ,pero contestaron que es un postre esporádico y que rara vez lo preparaban.

 Recordé que en una ocasión durante la universidad había preparado este postre, solo que no tenía la receta y aún así decidí prepararlo .Tuve que recurrir a la improvisación y después de varias pruebas quedó la receta, donde lo que yo buscaba era un relleno terso, perfumado a limón sin ser empalagoso pero fresco y dulce a la vez.

Aquí les dejo la receta inspirada después de escuchar una bachata y  un rico merengue obviamente dominicanos…

  La Receta

Rinde para 10 pays pequeños

 Relleno de limón

200 g de azúcar blanca refinada

5 gde sal

350 ml de agua

Jugo de tres limones amarillos (al comprarlos es bueno que tengan la cáscara suave, eso significa que son jugosos)

25 g de fécula de maíz

4 yemas de huevo (a temperatura ambiente)

25 gde mantequilla

 Merengue:

4 claras de huevo

70 gde azúcar

 Base:

1 paquete de tartaletas pequeñas

 Elaboración:

 Antes de comenzar es importante tener la mise en place, para que se pueda cocinar mas rápido, limpio con todo a la mano.

 El Relleno de Limón

-Diluir azúcar y sal con el agua dentro de la olla

-Diluir la fécula de maíz en el jugo de limón. De esta manera la fécula no se apelmaza ni forma grumos. Incorporar a la mezcla de azúcar con sal, llevar a fuego medio  sin dejar de mover con la cuchara hasta que espese, y retirar del fuego. Es aquí  cuando uno se puede dejar llevar por el perfume del limón que aromatiza la cocina.

-Mezclar las yemas con un poco de la mezcla de limón, así las yemas no se cortan por la alta temperatura( si se cortan podemos pensar en unos huevos revueltos al limón) .Una vez disueltas las yemas incorporar al resto de la mezcla de limón, añadir la mantequilla, llevar a fuego bajo , mover hasta que espese y retirar del fuego.

 El Merengue…un aforismo al merengue dominicano

-El merengue es una parte muy divertida, aunque con sus precauciones para tener la consistencia esponjosa y dulce. Las claras deben estar a temperatura ambiente, libres de residuos de yema mientras que el bowl deberá estar libre de grasas y tener espacio para cuando la claras adquieran volumen.

 -Batir las claras con la batidora o acudir al método de desarrollo de bíceps con el batidor de globo. (Para no cansarse tanto se puede escuchar un poco de bachata o merengue, llevar el ritmo ayuda) Ir batiendo las claras poco a poco con el azúcar, hasta formar picos duros. Meter el merengue en una manga pastelera con duya rizada pequeña y guardar, solo que no mucho tiempo porque se pierde el aire incorporado.

 El Montaje del Pay

Rellenar las tartaletas con la crema de limón, cubir con el merengue y dorar en el horno hasta que el merengue tome un ligero color paja. Sacar y dejar enfriar

Y para degustar… 

 Serví frío, armado con una cuchara y compañía dispuesta a compartir un buen momento.

Por.Teresa Carrada Mayoral

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , | 1 Comentario

Reconocen el Oro Toledano de Casas de Hualdo

Durante la emisión 2012 de “Los Angeles International Extra Virgin Olive Oil Competition”, los aceites de Oliva Virgen Extra participantes por Casas de Hualdo (España) obtuvieron tres medallas: Oro para Picual y Reserva de la Familia y Plata  para Cornicabra.

 En este concurso participan aceites de todas partes del mundo y al momento de evaluar el jurado califica: la intensidad, complejidad y armonía de los aceites, dándoles la respectiva mención. En este caso los representantes de Casas de Hualdo se caracterizaron por  ser intensos y con una gran armonía.

 Es importante mencionar que este no es el único premio que Casas de Hualdo ha recibido por sus aceites, durante 2011 su Arbequina ganó varios premios entre ellos el Olive Oil Medium otorgado por la Zurich Universityof Applied Sciences en Suiza.

 Un orgullo para la representación de los Aceites de Oliva Virgen Extra de España, pero existe un dato interesante atrás de estos ganadores.

 Jóvenes respaldos por calidad.

Lo interesante es que  Casas de Hualdo comenzó con la producción de Aceites de Oliva Virgen Extra hace apenas tres años (2009), pero con la clara idea de obtener productos de excelente calidad, a través de un exhaustivo cuidado de los detalles durante la producción. Por mencionar algunos como la pre-selección de los frutos antes de llevarlos a la almazara, no cosechar del suelo sino únicamente cosechar las aceitunas directo del árbol para obtener las características organolépticas más puras en el producto final. 

Lo anterior apoyado con tecnología de punta especialmente diseñada para la obtención de los mejores aceites, complementado por un meticuloso cuidado en el almacenamiento y embotellado. Es así como esta casa productora localizada en la región de Toledo, España ha logrado que su  línea de productos tenga un sello característico en tan poco tiempo: aceites delicados y equilibrados.

 Manejan seis líneas de aceites  de Oliva Virgen Extra:

Picual: un aceite con aromas a hoja y plátano verde. Aparece en la Guía italiana  de los  Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra del Mundo.

 –Cornicabra, variedad característica de la región, certificada por la D.O Montesde Toledo. Es robusto y amargo, con aromas a manzana verde y hoja.

 –Manzanilla: un aceite frutado intenso, aromas de hierbabuena, tomate verde y albahaca.

 –Arbequina: el ganador de 2011, es un aceite suave, dulce y sutil con recuerdos de aromas a tomatera, alcachofa y hierba. Es armonioso perfumado y elegante.

 –Coupage de Picual y Arbequina en una presentación especial en lata.

 –Reserva de la Familia: Bajo Llave: es la más reciente incorporación, de edición limitada (5,000 botellas). Es un aceite único ya que es elaborado por un ensamblaje de arbequina, cornicabra, picual y manzanilla, donde cada variedad aporta sus características pero con un equilibrio y matices que lo hacen especial.

De acuerdo a Jesús Corcuera, Maestro de Almazara,-con experiencia de veinte años en este ramo-, no escatimar en los cuidados, confiar en la calidad del producto y el trabajo en equipo son herramientas fundamentales para obtener resultados positivos.

 “para nosotros el aceite es más que el simple zumo de aceituna, es símbolo de identidad, tradición, cultura y familia, es nuestro día a día” Jesús Corcuera.

 Actualmente Casas de Hualdo comercializa sus productos en el mercado español y exporta a Alemania y Polonia, sin embargo están buscando ampliar su comercialización en el extranjero y tienen en la mira en América Latina.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Chocolates con «Alma»

Como no recordar la escena de la película “Chocolat”, donde Juliette Binoche monta la vitrina de su chocolatería con manjares deliciosos que invitaban a entrar y degustar. Pues algo así sucede en Madrid solo que en lugar de Juliette Binoche su nombre es Paul Hector Bossier.

 Paul es de origen belga y desde hace un año y medio ha abierto su chocolatería en la calle Bonetillo No 1  en pleno corazón del centro de Madrid. Al observar desde la calle tiene una pequeña vitrina adornada con huevos de chocolate que despiertan la tentación de cualquiera- sea amante o no del chocolate-, en la puerta un letrero “Chocolala Belga” y detrás de la puerta de cristal una figura del mítico personaje “Tin Tin” hecho de chocolate blanco y obscuro.Al entrar en el pequeño local, decorado de manera rústica y sencilla, perfumado por el aroma del chocolate y la madera, se encuentra a Paul con una enorme sonrisa, su gorro de pastelero y rodeado por bombones, trufas, tabletas, confitería de chocolate y con una actitud de hospitalidad dispuesta para compartir  su “pasión” por el chocolate con todo aquel que entre y hacerlo sentir como en casa.

Desde los diez y seis años Paul ha estado involucrado en el mundo de la pastelería y chocolatería, ha trabajado como Maître Chocolatier en escuelas de Bélgica por nueve años. Además de esto Paul  tiene formación en Bellas Artes, lo que le ha servido de complemento para destacar en su profesión chocolatera.

 “El chocolate es mi vida, tengo suerte que nunca trabajo, sino disfruto lo que hago. Me doy cuenta que trabajo cuando tengo hambre o me canso”

 Esta pasión ha hecho que Paul haya tenido la oportunidad de trabajar en París, Bélgica, Suiza, Austria y Barcelona .Desde antes de tener su establecimiento, ya trabajaba elaborando bombones y confitería para restaurantes en Barcelona y ahora también en Madrid.

 Su producto estrella son las trufas, no son como las que se consumen habitualmente, tienen un sello característico en la receta, que Paul considera único y conserva el secreto como un tesoro. Con  apariencia de pequeñas rocas que al morderlas tienen un suave relleno a chocolate untuoso en la boca. Además de esto, trabaja diferentes productos: cáscaras de naranja confitada con chocolate amargo (producto orgánico), tabletas de chocolate (orgánico), tabletas de chocolate con trozos de tomate deshidratado, trufas de café, cacao y rellenas de cava.

 Para garantizar el sabor único de sus productos, Paul utiliza como materia prima chocolate elaborado directamente en Bélgica por Artesanos del chocolate, quienes  a partir de la fórmula desarrollada por Paul procesan el chocolate en base a cacao de Costa de Marfil. Una vez terminado lo envían a Madrid para que él pueda elaborar sus productos. «Chocolala Belga» es la marca de Paul.

Aparte de sus clientes, la mejor referencia que tiene Paul antes de sacar creaciones nuevas ,es su madre, “ella tiene un paladar muy exquisito y exigente, me dice lo que le parece y lo que no, generalmente nunca falla”, asegura Paul sonriendo.

 Todo el que entra a “Chocolala Belga”, vive una experiencia que va mas allá de comprar bombones, conoce y aprende sobre la elaboración de estos, los tipos de cacao y mejor aún pasa un rato agradable descubriendo el “alma alegre “que hay detrás de estas delicias. Vale la pena visitar este lugar no solo por los chocolates que son de por sí deliciosos  sino por la experiencia de vida, y es que se entra siendo un cliente y  se sale con un amigo nuevo.

“Aquí siempre me encuentran, trabajando en la cocina, acompañado de música y con ganas de compartir lo que tanto me gusta, hay que disfrutar la vida”

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , | 1 Comentario

MESA PARA DOS…AH POR CIERTO SOY ALÉRGICO A LOS PISTACHOS!

Al ir a un restaurante es muy sencillo ordenar lo que nos apetezca, sin embargo existen personas que padecen alergias o intolerancia a algunos alimentos lo cual no les facilita ordenar cualquier cosa, como es el caso de mi amiga Bk, quien tiene una alergia fatal a los pistachos y nueces de la india, con solo tocarlos se le hinchan las manos y de comerlos pudieran cerrarse las vías respiratorias, por muy trágico que suene pero así es.

El punto aquí es que ella sabe a lo que es alérgica pero cuando va a un restaurante, lo primero que hace es leer la carta y ver la descripción de los platillos, desgraciadamente cuando la información proporcionada no es suficiente hay que preguntar al camarero si algún platillo contiene pistacho o nuez de la india, a lo que la mayoría de las veces tienen que consultar en cocina y habrá que escuchar lo que el chef diga, pero aún así hay ocasiones en que ante la falta de información pudiera saltar la duda, lo que al final no deja de ser un riesgo.

 Se que mi amiga no es la única que tiene que pasar por esto, se estima existen 2.3 millones de personas con algún tipo de alergia a los alimentos y se enfrentan a esto cada día, pero qué opción tienen ellos y qué ofrecen los restaurantes, comedores industriales o residencias para este tipo de comensales?

 Al tener un establecimiento que provee alimentos, se tiene una responsabilidad sanitaria importante como es preveer este tipo de incidentes ocasionados por la falta de información, y es que un incidente como este pudiera provocar desde la disminución de comensales, hasta el cierre del lugar.

Algunas opciones que a mi punto de vista pudieran facilitar  proveer el servicio a los comensales con este tipo de alergias son: 

-Al momento de recibir una reservación preguntar si se padece algún tipo de alergia o intolerancia a algún alimento, esto  dará una idea y se podrá tener en cuenta al realizar sugerencias. En el caso de los comedores infantiles o industrial, informar directamente a la administración.

 -Capacitar al personal (camareros, cocineros) sobre los tipos de alergias y complicaciones que pueden tener estas, hacer hincapié que la información al comensal debe ser certera. Actualmente en España existe el proyecto FAR (Formación Alergológica para Restaurantes) impulsada por Fundación ALICIA para sensibilizar y capacitar en el conocimiento de alergias alimentarias.

-Tener una descripción detallada de los ingredientes que tienen los platillos en el establecimiento, de manera accesible para el camarero o el personal de servicio.

 -Establecer un protocolo de reacción en caso de que un comensal padezca alguna reacción alérgica y se pueda resolver en ese momento con la atención adecuada.

 -Conocer las opciones o sustituciones que se pueden llevar a cabo para ofrecer al comensal.

 -Impulsar certificaciones o distintivos a los establecimientos que garanticen el cuidado pertinente en los alimentos altamente alergénicos. Esto en colaboración con organismos especializados como lo hace FACE (Federación de Asociaciones de Celiacos de España), quien colabora con restaurantes para el desarrollo de menús aptos para celiacos.

-Una alternativa que en lo personal me ha servido al realizar eventos y congresos, es preguntar si alguno de los asistentes es alérgico o intolerante a algún alimento y de ser así se le entrega un pequeño distintivo que llevará en cada comida o cena a la que asista como parte del congreso, de esta manera el personal de servicio podrá distinguirlo y así solicitar a cocina lo que corresponda para evitar una confusión y servirle los platillos específicos.

 Considero que las opciones son viables, claro que conllevan trabajo y organización, pero es una inversión a largo plazo, donde los comensales que tengan este problema se sentirán con mayor tranquilidad y confianza para disfrutar sus alimentos en el establecimiento que tome en cuenta esto, además de darle un valor agregado, no es para echar en saco roto, sino para meterlo bien en la agenda de prioridades.

 Nada como poder ir a comer y decir: Buenas tardes mesa para dos y padezco alergia a los pistachos o lo que sea, pero con la seguridad que esto último será tomando en cuenta para degustar sabrosos platillos sin miedo a terminar en el hospital.

Por:Teresa Carrada

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

HISTORIA DE MI COCIDO MADRILEÑO EN TRES ACTOS

Hablar de “cocido” en España es hablar de tradición y el Cocido Madrileño no es la excepción. Esta historia comienza cuando en el Taller de Creatividad en el que participo me asignaron como tarea elaborar un Cocido Madrileño pero de una forma creativa, claro que para poder pensar y volar creativamente hay que conocer el origen, había un pequeño detalle: yo nunca había probado un cocido madrileño a lo que asomaron las preguntas: ¿cómo  y dónde pruebo uno?

 Para contestar estas preguntas recurrí a mi mejor guía de turistas en Madrid, mi amigo Manuel, quien me aconsejo ir a varios lugares y minutos después me escribió un mensaje :”Dice mi padre que te invitamos a comer este domingo a mi casa para que pruebes nuestro cocido madrileño”, lo cual inmediatamente acepté.

 El domingo llegó y en casa de Manuel se respiraban aromas que hicieron despertar mi apetito y aumentar mi curiosidad. Me llevaron a la cocina para explicarme lo que estaba a punto de probar y la manera en que se come en  España, que  se puede servir todo junto o pudiera servirse por separado, haciendo hincapié en que el cocido es un platillo que lleva bastante tiempo porque implica la cocción prolongada de los ingredientes, entre los que están jamón serrano, chorizo, pollo, repollo, garbanzos, zanahorias, papas y en este caso el ingrediente creativo del padre de mi amigo: la berenjena.

 Finalmente llegó el momento de sentarnos a la mesa de la terraza para aprovechar el excelente clima de ese día en Madrid. Comenzamos  con unas gambas con un poco de sal y vino blanco, después un tinto de la Rioja para comenzar con esta obra de tres actos.

Primer Acto: una sopa elaborada a partir del jugo que se obtuvo de la prolongada cocción de los ingredientes y un poco de fideos. Al probarla se percibía el sabor del jamón serrano y poco a poco iban apareciendo el sabor del las verduras, esto era una sopa con sabor a “casa”, de esas que se toman bien calientes y que disfrutas hasta la última gota.

 Segundo acto: Las Verduras

Llegaron en un platón, el repollo, las zanahorias, los garbanzos, las papas, la berenjena y pequeños trocitos de jamón que se pegaron. Me declaro amante del sabor de los garbanzos y no pude evitar recordar el delicioso sabor del puchero que hace mi abuela en México. Cada verdura tenía el sabor concentrado de la sopa que acabámos de comer y la berenjena le dio una textura contrastante con las otras verduras que le vino muy bien.

 Tercer acto:Las carnes

Las carnes y embutidos que han dado el potente sabor a este cocido, un jugoso pollo, morcilla, chorizo, carne de res, jamón serrano y el aromático tocino. Cada uno por separado conservaba su sabor, pero al combinar en un bocado todo, era una concentración de sabores que no se opacaban unos a otros sino que se complementaban.

 La obra correspondiente al cocido estaba llegando a su fin, la experiencia española culminaba con un postre que yo no esperaba un “bizcocho borracho de Guadalajara”, un pequeño pastelito de dule que va literalmente remojado en almíbar con un poco de vino de Málaga. Al partir un pequeño trozo dejaba salir el jugoso almíbar que contrario a lo que pude pensar no era empalagoso, sino un sabor dulce discreto.

 No hay obra donde la música no juegue un papel importante, en esta ocasión la música fueron las charlas en la mesa, desde la historia para preparar el cocido, los “accidentes e inventos” culinarios que se dieron ese día, las experiencias y vivencias que he tenido en Madrid, no faltaron las aclaraciones pertinentes de palabras y expresiones que no son tan comunes en España y México y que de no ser aclaradas pudieran ser una experiencia digna de contarse, además de la firme promesa que la siguiente comida corre por mi cuenta pero con platillos mexicanos.

 Al final el resultado fue un  excelente sabor de boca y no solo por el cocido, sino por la compañía y la hospitalidad que rodearon la experiencia de compartir esta tradición con Manu y su familia, habrán muchos cocidos madrileños, pero para mí  esto es “mi” Cocido Madrileño.

Por :Teresa Carrada

Publicado en Uncategorized | 8 comentarios

Un escaparate Gastronómico en Madrid

El Mercado de San Miguel es un escaparate de la cultura gastronómica que se vive en Madrid, un atractivo para los amantes de la gastronomía  con “apetito” de experiencias culinarias.

 Con una historia de casi cien años, San Miguel comenzó funcionando como un mercado de barrio en el centro de Madrid, pero a partir del 15 de mayo de 2009 el concepto de su funcionamiento cambió por completo para hacerlo un lugar de cultura gastronómica. Su concepto se basa en los siguientes principios: el producto es el protagonista, la temporalidad, amplio horario adaptado a la gente que trabaja, degustación y consumo en el mercado. Esto es lo que lo diferencia de otros mercados.

 De la vista nace el antojo y eso sucede cuando se observan los escaparates de los locales, donde cada producto tiene su lugar protagónico cuál si fueran vitrinas de museo.

 

Postres Tradicionales en la Chocolatería

Los treinta y tres locales que conforman la singular oferta del mercado, están altamente especializados en cada rubro y no se repite ninguno, lo que provoca una complementariedad de productos .El origen principal de estos es España pero los hay también de: Francia, Austria, Portugal, entre otros.

       

Frituras de pescado de la Pescadería

          

Frutas de temporada

 Los comerciantes son parte imprescindible de esta experiencia gastronómica, no solo venden también asesoran durante la compra, como lo hace Lourdes Carrión de la marisquería Morris, donde únicamente se ofrecen productos de las regiones de Galicia y Andalucía. Este acercamiento significa un aprendizaje y un valor agregado para el visitante.

Lourdes Carreón locataria de Morris: la marisquería y pulpería

 La oportunidad de acceder a esta amplia oferta se enriquece al degustarla en las instalaciones del mismo mercado donde existe un área destinada para ello. De esta manera  se puede comenzar por una bandeja de quesos, unas croquetas de gambas, una copa de vino en la Bodega, un mazapán tradicional acompañado de un cortado en la Cafetería y comprar en la librería especializada. El recorrido lo determina el visitante y su presupuesto, los precios son razonables.

 

Área de Degustación

 Además de los productos, se tiene acceso a actividades relacionadas con el mundo gastronómico, como  el club  del vino de Pinkleton & Wine, charlas, catas y participar de festivales como es el caso del  Gastrofestival con motivo de Madrid Fusión.

 El mercado de San Miguel forma parte de la vida diaria en Madrid, y tiene vida propia, ya no es solo para ir de compras, se ha convertido en un lugar para ir a disfrutar con los amigos. A la vez es un atractivo turístico, donde el motivo principal es disfrutar y conocer de la gastronomía en Madrid. De acuerdo con Begoña  Ubierna, gerente del mercado  son cerca de 80,000 visitantes los que acuden semanalmente, de los cuales el 15% son turistas.

 Quien hubiera pensado que aquel mercado que en 1994 se encontraba en tan malas condiciones y estuvo a punto de ser cerrado, pudiera llegar a ser un referente gastronómico, ahora es un hecho, el Mercado de San Miguel ha resucitado como un escenario culinario protagonista en la vida de Madrid.

 

 

 

 

Publicado en Uncategorized | 7 comentarios