Hablar de “cocido” en España es hablar de tradición y el Cocido Madrileño no es la excepción. Esta historia comienza cuando en el Taller de Creatividad en el que participo me asignaron como tarea elaborar un Cocido Madrileño pero de una forma creativa, claro que para poder pensar y volar creativamente hay que conocer el origen, había un pequeño detalle: yo nunca había probado un cocido madrileño a lo que asomaron las preguntas: ¿cómo y dónde pruebo uno?
Para contestar estas preguntas recurrí a mi mejor guía de turistas en Madrid, mi amigo Manuel, quien me aconsejo ir a varios lugares y minutos después me escribió un mensaje :”Dice mi padre que te invitamos a comer este domingo a mi casa para que pruebes nuestro cocido madrileño”, lo cual inmediatamente acepté.
El domingo llegó y en casa de Manuel se respiraban aromas que hicieron despertar mi apetito y aumentar mi curiosidad. Me llevaron a la cocina para explicarme lo que estaba a punto de probar y la manera en que se come en España, que se puede servir todo junto o pudiera servirse por separado, haciendo hincapié en que el cocido es un platillo que lleva bastante tiempo porque implica la cocción prolongada de los ingredientes, entre los que están jamón serrano, chorizo, pollo, repollo, garbanzos, zanahorias, papas y en este caso el ingrediente creativo del padre de mi amigo: la berenjena.
Finalmente llegó el momento de sentarnos a la mesa de la terraza para aprovechar el excelente clima de ese día en Madrid. Comenzamos con unas gambas con un poco de sal y vino blanco, después un tinto de la Rioja para comenzar con esta obra de tres actos.
Primer Acto: una sopa elaborada a partir del jugo que se obtuvo de la prolongada cocción de los ingredientes y un poco de fideos. Al probarla se percibía el sabor del jamón serrano y poco a poco iban apareciendo el sabor del las verduras, esto era una sopa con sabor a “casa”, de esas que se toman bien calientes y que disfrutas hasta la última gota.
Segundo acto: Las Verduras
Llegaron en un platón, el repollo, las zanahorias, los garbanzos, las papas, la berenjena y pequeños trocitos de jamón que se pegaron. Me declaro amante del sabor de los garbanzos y no pude evitar recordar el delicioso sabor del puchero que hace mi abuela en México. Cada verdura tenía el sabor concentrado de la sopa que acabámos de comer y la berenjena le dio una textura contrastante con las otras verduras que le vino muy bien.
Tercer acto:Las carnes
Las carnes y embutidos que han dado el potente sabor a este cocido, un jugoso pollo, morcilla, chorizo, carne de res, jamón serrano y el aromático tocino. Cada uno por separado conservaba su sabor, pero al combinar en un bocado todo, era una concentración de sabores que no se opacaban unos a otros sino que se complementaban.
La obra correspondiente al cocido estaba llegando a su fin, la experiencia española culminaba con un postre que yo no esperaba un “bizcocho borracho de Guadalajara”, un pequeño pastelito de dule que va literalmente remojado en almíbar con un poco de vino de Málaga. Al partir un pequeño trozo dejaba salir el jugoso almíbar que contrario a lo que pude pensar no era empalagoso, sino un sabor dulce discreto.
No hay obra donde la música no juegue un papel importante, en esta ocasión la música fueron las charlas en la mesa, desde la historia para preparar el cocido, los “accidentes e inventos” culinarios que se dieron ese día, las experiencias y vivencias que he tenido en Madrid, no faltaron las aclaraciones pertinentes de palabras y expresiones que no son tan comunes en España y México y que de no ser aclaradas pudieran ser una experiencia digna de contarse, además de la firme promesa que la siguiente comida corre por mi cuenta pero con platillos mexicanos.
Al final el resultado fue un excelente sabor de boca y no solo por el cocido, sino por la compañía y la hospitalidad que rodearon la experiencia de compartir esta tradición con Manu y su familia, habrán muchos cocidos madrileños, pero para mí esto es “mi” Cocido Madrileño.
Por :Teresa Carrada
Excelente la historia de tu Cocido Tessy, algún día lo probé pero seguro no era tan bueno como el que describes. Que me has abierto el apetito hermosa!! Besos!!
Raúl lo importante es haber probado uno!!! vale la pena
Me alegro que te gustara el cocido! Se te ha olvidado incluir el pastel de nueces que trajiste de postre! Mmmm! Ricoo!
Lo mejor es que yo no lo probé después de la rica comida y las brochetas de frutas!!
Muchas gracias por los reiterativos piropos, eres una buena comensal a la par que una gran narradora, te deseo mucho exito en tu indudable exitoso futuro periodistico, y tendremos en honor de haber recibido en nuestra casa y enseñado a cocinar un buen cocido madrileño a una famosa periodista gastronomica mexicana, que así sea.
Julio Becerra
De cocinera a cocinero, fue todo un placer !! gracias por los buenos deseos periodísticos y ahora tendremos que comer mexicana!!
Me encantó tu crónica!! Has tenido mucha suerte de probarlo en casa amiga porque lo mejor de compartir el cocido en familia son las sobremesas 😉
Si de verdad ha sido una gran experiencia!!!